jueves, 30 de agosto de 2012

encontraras este video del feudalismo

 

 

GENEROS DE LA LITERATURA

Edad media, época de ensueño, tiempos difíciles.

1. Géneros literarios
Son las diferentes clasificaciones que nos permiten agrupar las diferentes obras literarias según sus características comunes. Son las distintas formas de expresión de los autores.
Reconocemos tres grandes géneros literarios:
Lírica: Normalmente el verso, es el género en el que el escritor expresa sentimientos propios o sentimientos universales que hace suyos. Se diferencian:

Oda: Poema lírico de cierta extensión que expresa un fuerte sentimiento tratado con elevación. Un ejemplo es el Oda a la vida retirada de Fray Luis de León.
Elegía: Manifiesta un sentimiento de dolor ante una desgracia individual o colectiva. Por ejemplo: Elegía de Ramón Sijé de Miguel Hernández.
Égloga: Expresa sentimientos amorosos puestos en boca de pastores. Como pueden ser las Églogas de Garcilaso
de la Vega.
Epitalamio: Cantar de bodas.
Romance: Poema de versos octosílabos en el que riman los pares en asonante y quedan libres los impares.
Soneto: Poema de 14 versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
Narrativa: Género literario en el que se cuentan unos hechos; reales o imaginarios, que les ocurren a unos personajes. Tiene dos ramas:
En verso:

Epopeya: Acción memorable para todo un pueblo. Son muy pocas las obras que han merecido este nombre: en la India, el Ramayano; en Grecia, la Iliada y la Odisea; en Alemania, los Nibelungos.
Poema épico: Relato extenso de héroes representativos de su patria.
Cantares de gesta: Hazañas de héroes famosos de la Edad Media. Ejemplos son: Cantar del mío Cid, Canción de Roldán.
En prosa:
Cuento: Relato breve de peripecias inventadas, realistas o fantásticas que a veces contienen una intención moralista, en este último caso se denominan también apólogos. Por ejemplo: Cuentos de Oscar Wilde.
Novela: Género fundamental de la época moderna, relato complejo, trama complicada, personajes muy bien descritos, ambientes muy bien recreados. Normalmente extensos y crean un mundo imaginario.
Dramática: El autor cede la palabra a los personajes de la ficción para que ellos mismos desarrollen sus conflictos entre el espectador o lector.

Tragedia: Presenta horribles conflictos entre los personajes víctimas de grandes pasiones invencibles, a quienes un destino implacable parece impulsar hacia una catástrofe, muchas veces hacia la muerte.
Comedia: Desarrolla conflictos amables casi siempre divertidos entre personajes bastante normales.
Drama: Muestra personajes que luchan contra la adversidad con un fin forzosamente aciago; pueden intervenir elementos cómicos, de ahí que recibiese el nombre de tragicomedia.
2. Resumen de cantares de gesta

Cantar del mío Cid
Esta dividido en tres cantos, relata el destierro, la conquista de Valencia, la reconciliación con el rey Alfonso VI, las imaginarias bodas de sus hijas con los infantes de Carrión y la venganza del Cid, las nuevas bodas reales y la muerte del héroe. A la vez que en un vasto cuadro de la vida española de la Edad Media.
El caballero trasunta simpatía por su generosidad de afectos, es leal incluso ante la injusticia y en todo momento muestra grandeza de ánimo. Sus defectos fueron eclipsados por sus excelentes cualidades que forzaron el símbolo nacional.

Canción de Roldán
Marsirio, rey moro de Zaragoza, vencido por Carlomagno, recibe al noble Ganelón, delegado del emperador para tratar la paz. El odio de Ganelón hacia Roldán le hace traidor a su patria, y pacta con Marsirio un ataque a la retaguardia de Roldán.
Los franceses en número de 20.000 a pesar de su valor sucumben en Roncesvalles ante 400.000 mahometanos; solo un momento antes de morir Roldán llama con el olifante. 3. Los mitos, los dioses, las leyendas

Orfeo
Pierde definitivamente a su esposa Eurídice a la que había ido a buscar a los infiernos al desobedecer la orden de los Dioses que le habían prohibido mirarla antes de volver a la superficie de la Tierra.


Marte
Marte lleno de celos se convierte en jabalí y destroza a Aidonis, amado por Venus.

Dafne
Dafne, perseguida por Apolo solicita ayuda de los Dioses que la convierten en laurel.

Prometeo
Uno de los Titanes que robó fuego del Olimpo y lo dio a conocer a los hombres que había creado de barro para que viviesen mejor.
Como castigo, Zeus hizo que lo ataran en una montaña, a donde venía cada día un águila a comerle el hígado que le crecía cada noche, para volver a reanudarse el suplicio.

Diana
Era hija de Júpiter y de Letana, diosa de la Luna , patrona de la Virginidad, de la caza y de los hechizos. Hermana melliza de Apolo, dios del Sol, de la Adivinación, de la Poesía y de la música.

Eco
Ninfa de los bosques condenada por Juno a no poder articular más que las últimas palabras de cualquier frase que oyera, por haber sido cómplice de los escarceos de otras Ninfas como Júpiter.

Esculapio
Hijo de Apolo, dios de la Medicina representado tradicionalmente por una serpiente, animal sagrado símbolo de la prudencia y de la renovación. 4. Las catedrales
Muchas catedrales tienen torres altísimas y puntiagudas, fachada de piedra, puertas solemnes, pilares ligeros, coros de muchos méritos, frescor de bodega en verano, retablos barrocos, turistas que las visitan y unos espacios tan grandes que da gloria entrar en ellos porque levantan el corazón a Dios.
Las torres de las catedrales tienen campanas sonoras; las fachadas, relieves de apóstoles; las puertas, maderas viejas trabajadas; los pilares, prisa por ascender al cielo; el coro, rumor de canciones litúrgicas.
El frescor en el verano es presagio del refrigerio eterno y en el enorme espacio tiene asombro de multitudes y regusto de gloria.
Las torres suben altas como aves en vuelo; las fachadas, son serias como monjes; las puertas, solemnes como juramentos medievales; los pilares, finos como cohetes; el coro, rumoroso como enjambres; el fresco, cortador como cuchillo; y el espacio, dilatado y sin fin como el del palacio de un emperador fabuloso. introducción
Edad media “enorme y delicada”, en palabras de Paul Verlaine; enorme por las miras altísimas en el plano religioso, guerrero, caballeresco por la intensidad de esfuerzos pluriesculares, como la Reconquista o las Cruzadas, las grandes guerras, las terribles plagas o la irrefrenable ambición que también nos ilustra los motes de los escudos nobiliarios; delicada por la presencia de sentimientos sutiles y dulces: el amor cortés y toda la cortesía, el culto a la Virgen en lo religioso y a la dama en lo profano. Es en “suma” el pequeño detalle de la miniatura junto a la mote de las grandes catedrales. 5. Vocabulario
  • Refectorio: Comedor de una comunidad.
  • Refrigerio: Alimento ligero, tentempié.
  • Regusto: Sensación o recuerdo que deja algo pasado.
  • Zangolotino: Muchacho ya crecido que se quiere hacer pasar por chico.
  • Mendaz: Mentiroso.
  • Arquivolta: Conjunto de molduras que decoran el parámetro exterior de un arco.
  • Trifolio: Galería con arcos.
  • Tímpano: Espacio triangular de un frontón.
  • Ábside: Parte abovedada semicircular que sobresale de la fachada posterior de un templo.
  • Parteluz: Columna delgada que divide en dos un hueco de ventana.
  • Transecto: Nave transversal de una iglesia que forma el brazo corto de una cruz latina.
  • Ingente: Muy grande.
  • Pingüe: Craso, gordo.
  • Magro: Flaco o enjuto y con poca o ninguna grosura.
  • Jijas: Pujanza, valor.
  • Silva: Colección de varias materias o especies, escritas sin método ni orden.
  • Escorbuto: Enfermedad producida por carencia de vitamina C y caracterizada por hemorragias cutáneas y musculares.
  • Ahíto: Cansado o fatigado.
  • Conmiseración: Lástima que siente uno por el mal de otro.
  • jueves, 23 de agosto de 2012

    Ejemplos en el amor en la biblia


    http://cristianos.about.com/od/Cristianos-HistoriasBiblicas/a/Ejemplos-De-Amor-En-La-Biblia.htm

    este video se trata de una pequeña historia sobre la biblia


    http://www.youtube.com/playlist?list=PL0339FCABEBF8172E

    encontraras dos imagenes de la literatura hebrea

    LA biblia en la literatura hebrea


    http://www.publicacions.ub.edu/ver_indice.asp?archivo=07342.pdf

    Literatura hebrea despues de el antiguo testamento

    http://www.youtube.com/watch?v=Swa15MLDUL8

    video de la literatura hebrea

    http://www.youtube.com/watch?v=Swa15MLDUL8

    Encontraras importancias de la literatura hebrea


    http://lengua.laguia2000.com/literatura/literatura-hebrea

    Imagen de la literatura hebrea


    http://www.slideshare.net/kuri/literatura-hebrea-orgenes

    Origenes de la literatura hebrea


    http://www.slideshare.net/kuri/literatura-hebrea-orgenes

    Literatura hebrea ´GENESIS


    http://iesgarciamorato.org/Dep_Lengua/Genesis.htm

    Ramon de mesonero romano


    http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/mesonero/pcuartonivel.jsp?autor=mesonero&conten=imagenes

    imagen de los romanos

    http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://corellanumcivitas.files.wordpress.com/2011/04/el-imperio-romano.jpg&imgrefurl=http://corellanumcivitas.wordpress.com/2011/04/08/historia-del-imperio-romano/&h=300&w=400&sz=71&tbnid=M7pyFPG2Qezw9M:&tbnh=90&tbnw=120&zoom=1&usg=__Jwd8I5NZxiqueXlCkWmicmXL5uw=&docid=6J5syUJNr9JoyM&hl=es&sa=X&ei=L5Q2UMepMoP88gSlw4CQCA&ved=0CC8Q9QEwBQ&dur=504

    Aqui encontraran otras costumbres de los romanos

    http://dogandcatfriendsforeveryahoocom-tania.blogspot.com/2008/01/aportaciones-culturales-de-roma.html

    Aportes de los romanos

    http://dogandcatfriendsforeveryahoocom-tania.blogspot.com/2008/01/aportaciones-culturales-de-roma.html

    Caracteristicas de los romanos


    http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090102063847AAoWPqZ

    culturas y costumbres de la literatura

    http://ecliopearteyliteratura.blogspot.com/2010/01/arabes-religion-cultura-costumbres-y.html

    Autores de la literatura romana

    http://lite-literatura.blogspot.com/2007/10/autores-romanos.html

    epoca de la literatura romana

    Época romana. ARTE ROMANOResulta de las influencias etruscas y griegas, alcanzó su mayor esplendor en la época del Imperio. Se desarrolló en Italia desde el año 200 antes de C., hasta el siglo IV después de C., algunos lo consideran inferior al arte griego, pero en realidad fue más variado, más flexible y en ciertos aspectos se acerca más al arte moderno; así, su influencia en el arte de la Edad Media y del Renacimiento fue notable.
    Sus mayores logros los presenta en el desarrollo de la arquitectura; por ello, el dibujo y la pintura la realizaban a servicio de esta, predominando los murales. Los temas eran asuntos bélicos, eróticos, leyendas heroicas, paisajes, marinas, naturaleza muerta y el retrato. A partir del siglo I, se observan dos corrientes pictóricas o estilos: el estilo Neoático, que se preocupa por la forma humana, resaltando asuntos de la mitología y epopeya y el estilo Helenístico - Alejandrino, que pone de manifiesto la preocupación por la pintura rural, se cultivan el paisaje y las marinas. Al iniciarse el siglo II hasta el 79 de nuestra época (pintura en Pompeya), se observan cuatro estilos: de incrustación, alejandrino o arquitectónico, ornamental y fantástico. Roma fue un pueblo de labradores, de comerciantes, de guerreros. Los romanos mostraron mayor interés por las cosas prácticas y sus obras artísticas llevan siempre un sello utilitario. Pueblo dominador, fundador de un vasto imperio, el romano tuvo por preocupación fundamental mantener el dominio sobre los territorios colonizados, para lo cual movilizó poderosos ejércitos, dio vida a un denso cuerpo de leyes que apretó los lazos entre la metrópoli y las provincias, y desarrolló una gigantesca labor constructiva con un variado repertorio de formas arquitectónicas perfectamente adaptadas a sus fines.

    ARQUITECTURA: Su finalidad es utilitaria, está concebida en función de las necesidades privadas y públicas. Expresa la voluntad de poder y de mando del Estado romano, que se erige como rector de la vida privada y pública de sus ciudadanos. Es monumental, hecha pensando en la glorificación de Roma y para resistir el paso y el peso del tiempo. Más que la belleza busca la majestad y la robustez, por lo que se muestra en grandes masas sólidas y pesadas. Expresa el ideal de uniformidad del Imperio, que aspira a que todos los pueblos sujetos a su dominio asuman una fisonomía material a imagen y semejanza de la Urbe. Alterna dos sistemas conocidos: el de la columna y dintel (copiado de los griegos), y el arco y bóveda (tomado de los etruscos). Sus principales monumentos fueron: el templo, la basílica, las termas, los teatros, los anfiteatros, los circos, etc. LA ESCULTURA: Se mueve entre los polos contrarios de idealismo y realismo y su tema casi central es el retrato. En sus comienzos, la influencia etrusca se hace presente en algunos bronces, luego la influencia griega a través de los escultores helénicos que vivían en Roma o en la Magna Grecia, así como de las obras descubiertas en suelo griego y llevadas a Roma, impulsa la corriente idealista. El enfrentamiento de ambas tendencias se advierte en obras del período republicano. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS: Creada con un destino utilitario que se cumple en su función narrativa, honoraria o descriptiva. Más que un arte es una artesanía supeditada a exigencias religiosas honoríficas o conmemorativas. Cultiva con preferencia el retrato llevándolo a su máxima identificación con el modelo. Es un arte naturalista. Es una obra anónima. PINTURA: La conocemos a través de los frescos hallados en la ciudad de Pompeya, que suelen ser copias griegas o caprichos decorativos de gracia picaresca como cupidos, pájaros, cintas, flores, etc. Los temas son históricos, mitológicos paisajísticos y marineros. También en ciertos períodos se hizo una pintura arquitectónica, que imita a los elementos constructivos. Lo interesante de la pintura romana es la técnica de manchas de color al temple, aplicadas con brochazos sueltos, sin detallar, a la manera impresionista y con efectistas toques de sombra y luz. También en la pintura domina el gusto realista por lo que los temas preferidos, son el retrato, la caricatura y el paisaje. (Articulo enviado por: Lluvia Velandia, lluviadelv@hotmail.com)

    video de la literatura romana

    http://www.youtube.com/watch?v=ry-hpLvom9k

    literatura romana

    lunes, 13 de agosto de 2012

    Helenismo

    Helenismo

    http://etimologias.dechile.net/?helenismo

    Edipo rey

    http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-65455_archivo.pdf

    Video (oratoria)

    http://www.youtube.com/watch?v=_DkHagPdhaA

    Oratoria griega

    http://es.scribd.com/doc/23717039/Oratoria-Griega

    Mitologia griega

    http://www.portalplanetasedna.com.ar/mitologia_griega1.htm

    Estructura de la comedia griega

    http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg241ca6.php

    Estructura de la tragedia griega

    ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA GRIEGA



    La estructura que suele presentar la tragedia es la siguiente:


    El Prólogo: Es simplemente una introducción, la parte en que se pone al espectador en antecedentes del argumento y se explica el "conflicto" que se va a dramatizar.

    La Párodos. Con ella se iniciaba realmente el desarrollo de la acción y consistía en el canto de entrada del Coro. En este primer canto solía hacerse alusión a circunstancias previas a la acción dramática y relevantes para la misma (podéis comprobarlo en Edipo Rey)

    Los Episodios. Constituían los pasajes dramáticos "intercalados entre los cantos corales" y eran partes dialogadas en las que actuaban los actores. Sófocles fue el primero que introdujo tres personajes, haciéndolos coincidir en escena; entre sólo tres actores todos ellos varones (las mujeres parece que no actuaban en el teatro) se repartían todos los personajes individualizados en la obra.

    Los Estásimos. Eran los cantos del Coro que "sin moverse" de la orquestra ejecutaba acompañándolos en ocasiones de sonidos instrumentales y de danza.
    Para muchos, el coro no es propiamente un actor o personaje sino que se situaba, en el plano dramático, a mitad de camino entre los actores y los espectadores: era espectador de la acción que en la escena los actores reproducen, pero también el Coro mismo, los Coreutas, o su director, el Corifeo, pueden entablar diálogo con los actores.
    La misión del Coro sería la de comentar la acción dramática o la de aconsejar, o reprochar, animar o impugnar las acciones y palabras de los actores. Los cantos corales tienen, en efecto, un lenguaje poético muy cuidado, en los que se van haciendo comentarios sobre el drama: hay en ellos acumulación de imágenes y alusiones mitológicas muy difíciles de comprender a veces para el espectador moderno.
    Estas dos partes (Episodios y Estásimos) se alternaban libremente en las obras.

    El Éxodo. Es el canto final del Coro mientras "sale" del teatro al finalizar la tragedia. En Edipo Rey el éxodo se reduce a la despedida del Corifeo, quien, como es frecuente en la tragedia, lo hace diciendo una frase significativa con un fin de enseñanza.